Comisión de Economía aprobó dictamen para promover desarrollo de la cadena productiva del cuy

 Comisión de Economía aprobó dictamen para promover desarrollo de la cadena productiva del cuy

La Comisión de Economía, Banca e Inteligencia Financiera, que preside Cesar Revilla Villanueva (FP), aprobó ayer, por unanimidad (15 votos), el dictamen que promueve el desarrollo de la cadena productiva y el aumento del consumo a nivel nacional de la carne de cuy.

Fue durante la segunda sesión extraordinaria descentralizada de dicho grupo de trabajo congresal, organizada en la ciudad de Ocros, provincia de Huamanga (Ayacucho), y en la cual participaron los alcaldes distritales de Ocros, Acocro, Vischongo y Acosvinchos.

El dictamen se sustenta en los proyectos de Ley 4638/2022 y 5758/2023, y propone la Ley que establece un beneficio tributario para fortalecer la cadena productiva, aumentar el consumo a nivel nacional de la carne de cuy e incentivar su exportación.

De acuerdo con su primer artículo, expuso Revilla Villanueva, el fortalecimiento de la cadena productiva comprende su crianza, producción, comercialización e industrialización; asimismo, mejorar los mecanismos para su exportación.

Para lograr este objetivo, en su tercer artículo se incluye a la carne de cuy, en sus diversas formas de presentación, «como bien exonerado del Impuesto General a las Ventas en el Literal A del Apéndice I del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo 055-99-EF».

Además, en el desarrollo del debate, se incorporó un cuarto artículo propuesto por la legisladora Silvia Monteza Facho (NoA), que encarga a los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego y de Producción, la creación de un programa nacional sobre el tema, en constante coordinación con los gobiernos regionales.

Revilla Villanueva preciso que, «de acuerdo con información del Midagri, la crianza de cuyes es una alternativa para la generación de ingresos monetarios para más de 800 mil familias agrarias en el Perú, las cuales se ubican en una gran mayoría en la sierra del país».

«El consumo de carne de cuy se ha sostenido en el tiempo e incluso ha trascendido al mercado externo. Además, la demanda de cuy evoluciona en forma favorable», explicó.

Por ello, argumentó que “aún existe un amplio espacio para incrementar la oferta de calidad mediante la mejora de las condiciones de las unidades agropecuarias que impulsan los sistemas de producción familiar comercial».

Revilla enfatizó el hecho de que «existen evidencias en favor de una evolución constante de la oferta y la demanda de cuyes en el mercado interno, debido a que han mostrado un comportamiento creciente en los últimos años».

El contexto actual, «caracterizado por una demanda interna sostenida y creciente en el tiempo, brinda sustento para promover el aumento de la oferta de cuyes en el mercado interno y la base para incrementar la oferta exportable», acotó.

 

edward

Artículos relacionados