Claves para rescatar la calidad en EsSalud tras la huelga de 15 días

La huelga reciente en EsSalud expone las fallas en la atención médica, señalando que mejorar el servicio requiere una reforma institucional y mayor inversión privada, no solo aumentos salariales.
La paralización de actividades en EsSalud durante quince días puso nuevamente en evidencia las limitaciones en la calidad de los servicios que ofrece esta institución. Más allá de incrementar los salarios del personal, especialistas señalan que se necesita una transformación profunda en la gestión y una apertura sostenida a la inversión privada para garantizar la eficiencia y sostenibilidad del sistema, que se financia con aportes de empleadores.
Aunque en los últimos años ha aumentado tanto el número de asegurados como la recaudación, los ingresos crecieron un 23% y el gasto en remuneraciones un 27%, estos avances no se han reflejado en una mejora significativa en la atención. Las consultas solo aumentaron un 9% y las cirugías un 12%, mientras que los tiempos de espera para una cita casi se duplicaron. Además, nueve de cada diez pacientes se ven obligados a adquirir medicamentos fuera de EsSalud debido a la falta de abastecimiento.
En este contexto, las Asociaciones Público-Privadas (APP) aparecen como una alternativa fundamental para mejorar el servicio. Ejemplos exitosos como los hospitales Kaelin y Barton demuestran que la participación privada puede acelerar los tiempos de atención y elevar la satisfacción de los usuarios. Sin embargo, los nuevos proyectos en EsSalud apenas contemplan la incorporación de servicios complementarios.
Por ello, expertos coinciden en que para rescatar la calidad de EsSalud se requiere ir más allá de los ajustes salariales y apostar por una gobernanza sólida, que fomente una colaboración efectiva con el sector privado y promueva una reforma integral de la institución.